miércoles, 19 de octubre de 2016

PREGUNTAS

            1.    ¿Cómo funciona el cerebro en relación al lenguaje matemático?

      Según Guillén, (2012) afirma “que hay investigadores que observaron que la resolución de problemas exactos era más rápida en la lengua que utilizaron al aprender los cálculos, aunque utilizaran más la otra lengua en la vida cotidiana. Sin embargo, en los cálculos aproximados (se les pedía a los voluntarios que hicieran estimaciones) no se apreciaban diferencias significativas. En los cálculos exactos se observaba una mayor activación en las áreas del cerebro involucradas en el lenguaje, mientras que en los cálculos aproximados se activaba más el lóbulo parietal de los dos hemisferios”.
Análisis posteriores sugieren que la información numérica puede ser procesada en el cerebro mediante tres sistemas diferentes, cada uno de ellos asociado con tres regiones del lóbulo parietal3:
1. Sistema verbal en el que los números se representan mediante palabras. Por ejemplo, cuarenta y tres. Se activa el giro angular izquierdo que interviene en los cálculos exactos.
2. Sistema visual en el que los números se representan según una asociación de números arábigos conocidos. Por ejemplo, 43. Se activa un sistema superior posterior parietal relacionado con la atención.
3. Sistema cuantitativo no verbal en el que podemos establecer los valores de los números. Por ejemplo, entendemos el significado del número cuarenta y tres generado por cuatro decenas y tres unidades. En este sistema participa la región más activa e importante en la resolución de problemas numéricos, el segmento horizontal del surco intraparietal (HIPS). Su activación aumenta más cuando se hace una estimación de un resultado aproximado que no cuando realizamos un cálculo exacto. En la aproximación, aunque se activan los dos hemisferios cerebrales, existe una cierta preferencia por el derecho.
        2.    ¿Qué procesos psicológicos están implicados en el aprendizaje matemático?

Según López, (2011) afirman que los procesos psicológicos implicados en el aprendizaje matemático son:
Atención: Es el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos. Se divide en dos determinantes.
Determinantes internos: que son aquellos que son propios del individuo, (son las impulsaciones que experimeta el sujeto cuando recibe la estimulación, los intereses que a relacionado con los que atrae a la persona) y determinates externos son los que proceden del medio ambiente aparecen la potencia del estimulo, el cambio, el tamaño, la repetición, el movimineto, el constraste y la organización estuctural.
 Emoción: Son experiencias muy complejas y para expresarlas utilizamos una gran variedad de terminos, gestos y actitudes. En el lenguaje cotidiano, expresamos nuestras emociones dentro de una escala positvo-negativo.
Aprendizaje: Es el proceso de adquisición  de conocimientos, habilidades, valores y actitudes.
 Memoria: Es la capacidad mental que posibilidad a un sujeto a registrar, conservar y evocar las experiencias (ideas, imagenes, acontesimiento, sentimientos, etc).
 Percepción: Se refiere a la acción y efecto de percibir( recibir por uno de los sentidos imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo).
 Motivación: Es considerada como el impulso que conduce a una persona a elegir y realizar una acción.


    3.    Como enseñar matemática al niño.

Según Cardeli, (2012) afirma que  en los primeros cursos escolares cuando los niños comienzan a trabajar la automatización, el conocimiento y la aplicación de las operaciones matemáticas básicas.
Para trabajar la automatización de las operaciones básicas con los niños y lograr una interiorizan con el objetivo de que ellos puedan plasmarlo en la resolución de futuros problemas matemáticos, el juego es una herramienta importante para conseguirlo.
Una actividad sencilla de preparar, con materiales asequibles y muy beneficiosa para los niños es el Juego, para la comprensión de las operaciones matemáticas, que ayuda a los niños a identificar cuando deben sumar, restar, multiplicar o dividir.

     4.     ¿Cuál es el rol de las experiencias culturales en la estimulación cerebral?
Tanto la estructura como las funciones del cerebro humano a lo largo de su desarrollo están configuradas por el medio ambiente, y el entorno social, a su vez, está configurado por la cultura. El campo emergente de la neurociencia cultural examina cómo la interacción y la mutua constitución entre las fuerzas neuronales y culturales dan lugar a diferentes patrones de comportamiento, de percepción y de cognición. El objetivo principal de la emergencia de esta joven disciplina, es entender cómo la cultura, compuesta de comportamientos, valores, símbolos propios de los sistemas, sistemas de comunicación, reglas y convenciones, configura la mente y el cerebro de los individuos y es configurada a su vez por ellos. A fin de lograr este objetivo, las técnicas de última generación de la neurociencia están investigando ampliamente las diferencias de comportamiento que se manifiestan en el cerebro, además de destacar las diferencias culturales localizadas.


  5.    ¿Qué condiciones didácticas planteas a partir de la interrelación entre funcionamiento cerebral y experiencias  culturales?
           
En el caso de las matemáticas, por ejemplo, la solución de problemas básicos de aritmética activa la áreas cerebrales 
de Broca y de Wernicke, partes principales del cerebro que también participan en el procesamiento del lenguaje.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples facilita la aplicación de estrategias novedosas, motivantes, integradoras y creativas para que los estudiantes en su rol protagónico construyan esquemas de conocimiento amplios permitiéndoles adquirir una visión de la realidad que supere los límites de un saber cotidiano, y los acerque más al conocimiento y al potencial creativo los cuales poseen desarrollando o activando otras inteligencias Esto agilizaría la capacidad cognitiva para resolver problemas, tomar decisiones, mejorar formas de conductas, aumentar la estima, desarrollar habilidades y destrezas y tener una mayor interrelación con las personas que le rodean y consigo mismo.
Por qué utilizando todas las inteligencias se puede hacer mucho por la comprensión no solo de la matemática sino junto con  todas las áreas se puede hacer de manera creativa un buen entendimiento de todo lo que el niño necesita aprender.
A continuación se presentan una serie de herramientas didácticas, recursos y materiales, que Fonseca Mora (2002) considera pueden utilizarse en la enseñanza y potenciar las inteligencias múltiples:
Inteligencia lingüística
Exposiciones orales, discusiones en grupos grandes y pequeños, libros, hojas de trabajo, reuniones creativas, juegos de palabras, narraciones, debates, confecciones de diarios, memorización de hechos lingüísticos, publicaciones, elaboración de un periódico escolar.

Inteligencia lógico-matemático
Demostraciones científicas, ejercicios para resolver problemas lógicos, clasificación y agrupaciones, juegos y rompecabezas de lógica, ejercicios de expansión cognoscitiva, cálculos mentales, pensamiento crítico.
Inteligencia espacial
Cuadros, gráficos, diagramas, mapas, visualizaciones, fotografías, videos, diapositivas, películas, rompecabezas, laberintos visuales, modelos tridimensionales, apreciaciones artísticas, narraciones imaginarias, soñar despierto, pinturas, montajes, ejercicios de pensamiento visual, mapas mentales, metáforas.

Inteligencia Corporal-kinestésica
Movimiento creativo, excursiones, pantomima, uso de imágenes cinestésicas, software de realidad virtual, actividades físicas, uso de lenguaje corporal, experiencias y materiales táctiles, dramatizaciones, danzas, ejercicios de relajación.
Inteligencia musical
Cantos, tarareos, grabaciones, apreciación musical, elaboración de diferentes ritmos, uso de música de fondo, creación de melodías, software para música, ejercicios de memoria musical, narración cantada, juegos rítmicos, canciones didácticas.
Inteligencia interpersonal
Grupos cooperativos, mediación de conflictos, juegos de mesa, reuniones creativas, participación en la comunidad, simulaciones, clubes académicos, fiestas, reuniones sociales.

Inteligencia intrapersonal
Juegos individualizados, reflexiones, conexiones personales, actividades de autoestima, confección de diarios, sesiones de definición de metas, visualización y relajación.
Inteligencia naturalística
Paseo por la naturaleza, acuarios, cuido del jardín, videos, películas, diapositivas con temas sobre la naturaleza, eco estudios, plantas en el aula, sonidos de la naturaleza, música y naturaleza, describir animales y plantas.
Estas actividades pueden planificarse para trabajar cualquier contenido de las áreas del currículo, sólo se requiere de organización tomando en cuenta: concentración en los objetivos, plantearse preguntas clave de Inteligencias Múltiples, analizar, inspirarse, seleccionar siempre las actividades apropiadas, definir un plan secuencial y ejecutar con motivación y entusiasmo las diferentes estrategias.

Fuentes Bibliográficas:


Cardeli. (27 de 05 de 2012). Enseñanza de las matemáticas. Obtenido de https://orientacionsanvicente.wordpress.com/2012/05/27/como-ensenar-a-los-ninos-a-resolver-problemas-de-matematicas/
Guillén, J. (20 de 03 de 2012). Matemáticas y neurociencia. Obtenido de https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/03/20/matematicas-y-neurociencia/
López, P. (30 de 08 de 2011). Procesos Psicológicos. Obtenido de
http://es.slideshare.net/psique16/procesos-psicolgicos-9077718

Suárez, J., Maiz, F., & Marina , M. (04 de 2010). Inteligencias múltiples: Una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872010000100005



No hay comentarios:

Publicar un comentario