MÉTODO
DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
DE
GEORGE POLYA
Según:
George
Polya, (1989) Afirma que, en su
libro
cómo plantear y resolver problemas
se
interesó en el proceso del descubrimiento, o cómo es que se derivan los
resultados matemáticos. Advirtió que para entender una teoría, se debe conocer
cómo fue descubierta.
Por
ello, su enseñanza enfatizaba en el proceso de descubrimiento aún más que simplemente
desarrollar ejercicios apropiados. Para involucrar a sus estudiantes en la
solución de problemas.
Generalizó su método en los siguientes cuatro
pasos:
1.
Entender el problema:
Si
sabemos a dónde queremos ir o a que nos enfrentamos el problema se podrá resolver más fácilmente
incluso si se asemeja a algunos que ya hayamos
tratado lo principal es pensar si se entiende el problema
correctamente y en tal caso reformularlo
con nuestras propias palabras.
Podemos
usar las siguientes estrategias.
Ø ¿Entiendes
todo lo que dice?
Ø ¿Puedes
replantear el problema en tus propias palabras?
Ø ¿Distingues
cuáles son los datos?
Ø ¿Sabes
a qué quieres llegar?
Ø ¿Hay
suficiente información?
Ø ¿Hay
información extraña?
Ø ¿Es
este problema similar a algún otro que hayas resuelto antes?
2.
Trazar
un Plan:
Hay que plantearla de una
manera flexible y recursiva, alejada del mecanismo.
Podemos usar las
siguientes estrategias.
Ø Ensayo
y Error (Conjeturar y probar la conjetura).
Ø Usar
una variable.
Ø Buscar
un Patrón
Ø Hacer
una lista.
Ø Resolver
un problema similar más simple.
Ø Hacer
una figura.
Ø Hacer
un diagrama
Ø Usar
razonamiento directo.
Ø Usar
razonamiento indirecto.
Ø Usar
las propiedades de los Números.
Ø Resolver
un problema equivalente.
Ø Trabajar
hacia atrás.
Ø Usar
casos.
Ø Resolver
una ecuación
Ø Buscar
una fórmula.
Ø Usar
un modelo.
Ø Usar
análisis dimensional.
Ø Identificar
sub-metas.
Ø Usar
coordenadas.
Ø Usar
simetría.
3.
Ejecutar
el Plan:
Ø Implementar
la o las estrategias que escogiste hasta solucionar completamente el problema o
hasta que la misma acción te sugiera tomar un nuevo curso.
Ø Concédete
un tiempo razonable para resolver el problema. Si no tienes éxito solicita una
sugerencia o haz el problema a un lado por un momento (¡puede que "se te
prenda el foco" cuando menos lo esperes!).
Ø No
tengas miedo de volver a empezar. Suele suceder que un comienzo fresco o una
nueva estrategia conducen al éxito.
4.
Mirar
hacia atrás:
Es la más importante en la
vida diaria, porque supone la confrontación con contexto del resultado obtenido
por el modelo del problema que hemos realizado y su contraste con la realidad
que queríamos resolver.
Ø ¿Es
tu solución correcta? ¿Tu respuesta satisface lo establecido en el problema?
Ø ¿Adviertes
una solución más sencilla?
Ø ¿Puedes
ver cómo extender tu solución a un caso general?
Ø ¿hay
algún otro modo de resolver el problema?
Bibliografía general
Polya
, G. (1989). Como plantear y resolver problemas. Mexico : trillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario