La creación
matemática y el cerebro humano: preguntas intrigantes que las neurociencias
comienzan a responder
Autor: Pedro A. Willging.
NEUROPSICOLOGÍA: EL ORIGEN DE LA MATEMÁTICA
COGNITIVA.
La matemática cognitiva es una especialización
nueva que surge a partir de los avances dentro de un campo de investigación más
amplio que es la neuropsicología.
Neuropsicología, estudia los efectos de una
lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso
central sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y
comportamiento individual.
Un modelo de funcionamiento neuropsicológico
se conoce como localización funcional.
EVOLUCIÓN DE LOS ESTUDIOS NEUROLÓGICOS.
En la actualidad
la Neuropsicología se vale de los estudios de imágenes del cerebro y de las del cerebro y de las ciencias
cognitivas para diseñar esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas
o perdidas en el cerebro.
Algunos descubrimientos notables de la
neuropsicología relacionada con la matemática.
Nieder
(2002) descubrieron que los monos macacos tienen neuronas codificadoras de
números en la corteza pre frontal lateral del cerebro.
Ingeniosos
experimentos demuestran que los bebés humanos, ya saben desde el nacimiento
algún fragmento de aritmética comparable al conocimiento matemático de los
animales
Las
tomografías computadas que cuando el cerebro
se ve confrontado con una tarea para la cual no fue preparado por la
evolución, recluta una vasta red de áreas cerebrales para llevarlo a cabo
utilizando el avance tecnológico se han
obtenido sorprendente descubrimientos relacionado de como el cerebro procesa el
pensamiento matemático.
LENGUAJE MATEMÁTICO: LA CONEXIÓN CEREBRAL.
Las
palabras y los símbolos, por poder separar conceptos con significados
arbitrariamente cercanos, nos permiten
movernos más allá de los límites de la aproximación.
Los
animales por su estructura de su cerebro, están condenados a una
aritmética aproximada. Los humanos en cambio hemos heredado por evolución la
habilidad de crear sistemas complejos de símbolos incluyendo lenguajes hablados
escritos. La palabra y los símbolos, Por poder separar conceptos con
significados arbitrariamente cercanos, nos permiten movernos más allá de los
límites de la aproximación. Él concepto del número, sugerido por los
Babilonios, refinados por los griegos, purificado por los hindúes y los Árabes,
axiomatizado por Dedeking y Peano generalizado por Galois, que nunca ha cesado
de evolucionar y los números tiene diferentes nombres y símbolos de acuerdo a
las culturas.
Implicancias para la educación matemática.
Los
estudios neuropsicológicos el análisis de las particularidades del lenguaje
matemático en las diferentes culturas nos pueden dar algunas pistas acerca de
que modificaciones podríamos intentar en la enseñanza de las matemáticas. La
evolución genética toma millones de años es por eso que el cerebro del hombre
moderno, es esencialmente igual al del hombre delas cavernas. En cambio los
cambios culturales son mucho más rápidos. Las innovaciones se difunden de
cultura en cultura por medio del lenguaje y la educación. Podemos decir que la
matemática en su estado actual, ha surgido en unos pocos miles de años. La
metáfora del cerebro como una computadora digital es totalmente inadecuada
.nuestro cerebro es más bien “analógico “y está bien adaptado para presentar
cantidades continuas. Él concepto numérico, de acuerdo a Poincaré pertenece a
los “objetos naturales del pensamiento “Es una categoría innata con la que los
humanos interpretamos el mundo qué nos rodea por ello las teorías de números
que tenemos logran capturar de modo único nuestras intuiciones de lo que son
los números.
Referencias
bibliográficas
Willging, P. (2008). La creación matemática y el
cerebro humano. Argentina: II REPEM- Memorias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario