Origen y desarrollo del
pensamiento numérico: una perspectiva multidisciplinar
Autor: José Domingo Villarroel Villamor.
Los seres humanos desarrollan la capacidad de pensar y comunicar sobre
cualidades cuantitativas de la realidad.
El pensamiento numérico desde la
psicología experimental
Los investigadores
diferentes señalan en general que la cognición numérica, Se presenta una revisión de la investigación que sobre la
cuestión del origen y desarrollo del pensamiento numérico se ha realizado desde
distintos paradigmas. Se aborda esta cuestión desde la perspectiva de la
psicología experimental, de los estudios de cognición comparada, de las
modernas técnicas de neuroimagen y, finalmente, considerando las aportaciones
de la psicología del desarrollo. A lo largo del ensayo se pretende exponer que
la desafiante cuestión de saber cómo los seres humanos desarrollamos la
habilidad de pensar con y sobre números es también, una materia compleja que
indefectiblemente exige un abordaje multidisciplinar.
El pensamiento numérico desde las neurociencias
Los planteamentos novedosos han promovidos es estudio de las estructuras
anatómicas y funcionales que sustentan la base copetencial de las habilidades
numéricas y han propocionado la investigación desde tres puntos de vista
metodológicos, los vinculados al analisis del las patologías y daño cerebral. Resulta innecesario destacar la capacidad de utilizar
números como una de las habilidades cognitivas indispensables para la adecuada
adaptación de la ciudadanía a un entorno cultural caracterizado por la
abundancia de información cuantitativa.
Los diferentes
síndromes son: el síndrome de Gerstmann donde es cuando La
acalculia y la discalculia son
trastornos en los que el individuo tiene incapacidad total o parcial para
realizar procesos matemáticos, esto puede estar relacionado con daños cerebrales.
Acalculia y discalculia pueden ser incapacitantes pues muchas actividades
cotidianas dependen de tener capacidades y habilidades matemáticas mínimas: por
ejemplo para contar dinero, para entender los precios de los artículos y
compararlos, para marcar números telefónicos, para leer y decir la hora, para
pagar un artículo y revisar el cambio recibido, para tramitar cheques y
consignaciones bancarias, para retirar dinero de cajeros electrónicos, para
recordar fechas, para programar citas, etc.
Cognición numérica comparada
El hecho de constatar
que la capacidad de entresacar consecuencias cuantitativas de los estímulos no
es una habilidad cognitiva exclusivamente humana, es decir, en sí misma, una
consecuencia científica de primer orden que sugiere interesantes preguntas
sobre el origen filogenético, que están directamente relacionado donde han evolucionado de esta destreza y sobre su
posible valor adaptivo.
Los animales ni los
bebés pueden alcanzar los niveles de abstracción matemática que caracteriza al
pensamiento humano adulto. Sin embargo los datos presentados permiten pensar
que los fundamentos de las habilidades matemáticas de humanos adultos se
encuentren tanto en su historia evolutiva como en su desarrollo lo que llevaría
a considerar que dentro del pensamiento matemático no solo debe tener en cuenta
el conocimiento matemático desarrollo a través del lenguaje e inmenso en una
cultura, si no también, aquel sistema de representación numérica
pre-lingüístico.
Cognición numérica desde la perspectiva de la psicología del
desarrollo.
Según Piaget
conceptualizó el desarrollo en etapas diferenciadas, en forma que desde el
nacimiento a la adolescencia las características del pensamiento humano van
transformándose a lo largo de cuatro etapas evolutivas.
A cambio Vygotsky afirma que se comienza a
considerar el papel que la interacción social puede jugar en el desarrollo. Muy
especialmente se subraya el lenguaje como medio a través del cual las personas
interiorizan instrumentos y estrategias psicológicas.
Frente a estos paradigmas se sitúan aquellos
que destacan la existencia de estructuras cognitivas precedentes que guían el
propio desarrollo y que, cuando menos en origen, resaltarían independientes
tanto del contexto como de las acciones que el propio individuo pueda ejercer
sobre el entorno.
A través de este
criterio se ha mostrado que partiendo del punto de vista piagetiano, existe una
tradición ampliamente reconocida que aborda la cuestión didáctica de la
enseñanza de la noción de número a partir del desarrollo de las operaciones
lógicas
Por otro lado, desde el mundo de las
neurociencias también aparecen sugerencias interesantes para la acción
didáctica. Tal vez estrecha relación que a nivel neurológico evidenciado entre
pensamiento numérico y gnosis digital
sea uno de las aportaciones más sugerentes.
Finalmente las
neurociencias introducen también, un tema de gran incidencia educativa como es
el relativo a las dificultades de aprendizaje y más concretamente, al fenómeno
de la discalculia.
Referencias
bibliográficas:
Villarroel
Villamor, J. D. (2008). Origen y desarrollo del pensamiento numérico: una
perspectiva multidisciplinar. España: EOS (Spain).
No hay comentarios:
Publicar un comentario