Origen neuropsicológico de la matemática
Autor: Pedro A. Willging.
- Según estudios realizados el origen neuropsicológico de la matemática indican que se residen en el lóbulo parietal izquierdo del cerebro, ya que tanto el ser humano como los animales poseen un “acumulador” numérico en su cerebro legado desde la educación que les permite realizar estas operaciones matemáticas simples.
- Esto quiere decir que nosotros los humanos tenemos en el lóbulo parietal izquierdo el sentido numérico que está ahí para ejercitarlo y desarrollarlo en operaciones matemáticas como por ejemplo en el caso de un bebe podemos ejercitarlo con señales de objetos donde ellos buscan y logran diferenciar.
- Los bebes humanos, ya saben desde el nacimiento algunos fragmentos de aritmética comparable al conocimiento matemático de los animales.
- A los bebes desde el nacimiento ya tienen algo de matemática solo queda desarrollarlo mediante juegos como: arriba- abajo, dentro- fuera, lejos- cerca. Y además con mucho amor y entusiasmo se podrá ayudar al niño a explorar al máximo sus capacidades de aprendizaje en matemáticas por medio del juego y el razonamiento; de este modo le estaremos brindando una herramienta esencial que aplicara de por vida.
- Cuando nuestro cerebro se ve confrontado con una tarea para cual no fue preparado por la evolución como la multiplicación de dos dígitos recluta una vasta red de áreas cerebrales para llevarlo a cabo.
- En las multiplicaciones (sabemos que los niños aprenden de memoria las tablas de multiplicar) se activa el giro angular izquierdo que pertenece al sistema verbal, es decir, son codificadas verbalmente. Sin embargo, al hacer comparaciones o estimaciones se activa el surco intraparietal porque no necesitamos convertir los números en palabras, es decir, son independientes del lenguaje.
Concepción en el lenguaje y la matemática
- Los humanos en cambio hemos heredado por evolución la habilidad de crear sistemas complejos de símbolos incluyendo lenguajes hablados y escritos.
- Nosotros como seres humanos tenemos la habilidad de crear números más allá de donde creemos e identifícalos con palabras.
- El concepto de número seguido por las diferentes culturas nunca ha cesado de evolucionar y los números tienen diferentes nombres y símbolos de acuerdo a las culturas.
- Cada cultura tiene su propia forma de diferenciar a los números y representarlo.
- El lenguaje matemático en español es mucho más complejo por ello la persona no llega a recordar números de más de 6 o 7 cifras, a cambio el lenguaje chino es mucho más corto y siguiendo una misma secuencia por ello puede diferenciar de 9 o 10 cifras de memoria.
Implicancias para la educación
matemática
- Las innovaciones se defienden de cultura en cultura por medio del lenguaje y la educación.
- Eso quiere decir que la matemática viene de muchos años atrás y que cada cultura lo va representando siendo los babilonios los primeros.
- El cerebro humano posee una representación intuitiva de las cantidades que nos permite aproximarse nuestra memoria por ser asociativa hace que tengamos enormes dificultades para hacer multiplicaciones.
- Es porque nuestras habilidades matemáticas están limitadas a ser más asociativo y memorístico.
- Nuestro cerebro es analógico y está bien adaptado para representar cantidades continuas.
- Ya que está profundamente arraigado en nuestro cerebro y es el primero que aflora para ofrecer una explicación instantánea sobre la razón de ser de cualquier suceso o fenómeno cotidiano, incluso en las personas con una cierta formación.
Referencias
bibliográfica
Willging,
P. A. (2008). La creación matematica y el cerebro humano: preguntas
intrigantes que las neurociencias comienzan a responder. Argentina: II
REPEM- Memorias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario