Solución
creativa de problemas
Según:
Gálvez Vásquez, (2001)
Afirma que, fue creado por Alex F. Osborn entre los años 1948 y 1957 y
desarrollado luego por Parnes entre los años 1962 Y 1967.
Habilidades requeridas
Para poner en práctica este método se necesita una
serie de habilidades o pre requisitos tanto motrices como intelectuales como
las siguientes:
a)
Realizar
observaciones precisas.
b)
Tener conciencia
muy aguda del entorno.
c)
Hacer uso pleno
de todos los sentidos.
d)
Ser permeables
para modificar los puntos de vista.
e)
Saber plantear
interrogantes.
f)
Establecer
asociaciones deliberadas y fortuitas.
g)
Efectuar
pronósticos.
h)
Organizar y
reestructurar modelos estructurales.
i)
Levantar
inventarios minuciosos.
j)
Manipular ideas.
k)
Hacer uso de
analogías.
l)
Tener entusiasmo
e interés por el problema.
m)
Tener actitud de
innovación.
n)
Constante
búsqueda de nuevas implicaciones.
o)
Libertad y
seguridad psicológicas.
p)
Inhibición de la
conducta impulsiva.
q)
Inhibición del
conformismo.
Proceso didáctico
Consta de 5 pasos:
a.
Sentir los problemas y los desafíos que entrañan.
Es sentir un problema
como un desafío, necesidad que necesita solución. Es motivar a los alumnos
colocándolo frente a las necesidades reales de su medio circundante.
b.
Reconocer el problema real
Es identificar
uno de los muchos problemas reales para aislarlo y buscar información desde los
diferentes ángulos con la finalidad de darle claridad para luego sistematízalo
y definirlo.
c.
Creación de posibles soluciones
Consiste
en producir una amplia gama de posibilidades soluciones al problema. Los niños
aportarán diferentes ideas mediante las cuales se puede resolver el problema.
Para ello se puede aprovechar la técnica denominada “lluvia de ideas”.
Para
que las ideas afloren sin barreras es básico seguir 4 reglas básicas:
-
Se prohíbe la crítica: es la suspensión momentánea de la crítica ya que
el pensamiento crítico es diferente al pensamiento valorativo y no ocurren al mismo tiempo. De esta manera
había libertad y espontaneidad.
-
Libertad absoluta de expresión: significa que aunque descabelladas sean las ideas,
se deben recibir y respetar, puesto que una de ellas puede despertar entre un
alumno fenomenal.
-
Más ideas, más posibilidades: cuanto mayor es el número de ideas expuestas, mayor
es la posibilidad que se consigan ideas originales y útiles.
-
Interesa la combinación y el perfeccionamiento de
ideas: es decir pueden
unificarse dos o más ideas de varios alumnos a fin de lograr otra mejor que posiblemente
sea la solución. Entre las preguntas básicas tenemos:
¿Qué otras ideas nos sugiere ésta?
¿Qué se le
puede quitar, agregar, eliminar?
¿Quién le
puede sustituir?
¿Puede
cambiar de secuencia, orden, ritmo?
¿Quién las puede combinar?
d.
Evaluación de ideas
Es
escoger las mejores ideas empleando normas objetivas y subjetivas.
e.
Preparación para poner en práctica las ideas
Después
que se ha encontrado unas ideas prometedoras para la solución o varias de
ellas, es indispensable preparar un plan para enfrentar los problemas que
posiblemente se presenten durante la aplicación de las ideas solución.
Aplicación del
método
“Solución
creativa de problemas”
1.
Datos:
a.
Problema: se
plantea un tema existente en el salón.
b.
Grado:
el grado que se va a enseñar.
2.
Proceso didáctico
Consta de 5 pasos:
a.
Sentir los problemas y los desafíos que entrañan
Docentes y alumnos conversan sobre los diferentes
problemas que existen en el salón de clase.
b.
Reconocer el problema real
Después de la conversación se centrará solamente en
el problema que hay en el salón de clase: se verán sus dimensiones. El origen,
las causas, si todos los alumnos son los intermediarios, sus consecuencias. El
docente solo debe motivar en la búsqueda de informaciones.
c.
Creación de posibles soluciones
Aquí los alumnos, orientados por el profesor buscarán
y anotarán todas las posibles ideas que ayudará en la
solución. Utilizando la técnica “lluvia de ideas”.
d.
Evaluación de ideas
Consiste en ver las posibilidades y las
imposibilidades de cada una de las ideas presentadas para seleccionar las que
mejores condiciones presentadas para seleccionar las que mejores condiciones
presente y de esta manera evitar el problema a tratar.
e.
Preparación para poner en práctica las ideas
Acordaran las posibles tareas que tendrán que
realizar para enfrentar el problema a tratar en el salón de clase.
Gonzalo Rosado, al referirse a la solución de
problemas y creatividad, plantea solucionar el problema empleado en 4 pasos.
1.
Comprensión del significado del problema y
formulación del mismo
Recomienda que la comprensión del problema y
expresión del mismo con nuestras propias palabras sea fundamental.
2.
Búsqueda de una solución
Comprendido y expresado el problema en términos propios
del alumno, hay que buscar la solución requerida.
3.
Selección y realización de una solución
Entre las diversas alternativas hay que seleccionar
una, aplicarla y solucionar el problema con el mínimo de insumos.
4.
Evaluación
Verificamos el éxito de la solución del problema.
El sociodrama como método de
solución creativa de problemas
v Según:
Gálvez Vásquez, (2001)
Afirma que, nace como método en Estados Unidos
cuando J.G. Moreno publica su obra titulada “PSYCHODRAMA” volumen I en
el año 1946. Que consiste en que varios alumnos representes diferentes roles
sociales, económicos, políticos, etc.
v Proceso
didáctico
Consta
de 8 pasos:
a.
Definición del problema
Es
prácticamente formular, identificar y definir el caso o problema.
b.
Plantear una situación (conflicto)
A
partir de las respuestas, el profesor y el grupo describen el problema o
conflicto en términos objetivos y comprensibles.
c.
Reparto de papelotes
Para
buscar solución a un problema determinado, obligatoriamente deben haber
protagonistas, esto buscarán sus roles o papeles en forma voluntaria, sin
imposición por el docente u otra autoridad.
d.
Instrucciones para el desarrollo del sociodrama
Antes
que pongan en práctica sus papeles cada uno de los protagonistas, es
recomendable que un participante explique a los espectadores como se
desarrollará el evento.
e.
Desarrollo de la situación
Puede
durar algunos segundos de 10 a 15 minutos. Durante ese tiempo el docente habrá
tomado nota de que niños han participado más y la calidad de sus sugerencias o
postales.
f.
Interrupción de la acción
El
desarrollo de las acciones serán interrumpidas cuando el caso haya culminado o
para introducir reactivos nuevos que
exijan creatividad, siempre y cuando hayan
condiciones.
g.
Discusión y análisis de la situación y la conducta
Cuando
se discute y analiza la conducta de los participantes en forma creativa. La
discusión girará en torno a las posibles soluciones puestas en escena.
h.
Planeamiento para probar las ideas sobre nuevas
conductas
Las
ideas creadas para solucionar un problema o conflicto pueden probarse mediante
otro sociodrama o una continuación del anterior con previas correcciones.
Bibliografía general
Gálvez
Vásquez, J. (2001). Métodos y técnicas de aprendizaje (teoría y práctica).
Trujillo: Gráfica norte.