viernes, 27 de mayo de 2016

PERÍODO PRE OPERACIONAL Y OPERACIONES CONCRETAS

PERÍODO PRE OPERACIONAL Y OPERACIONES CONCRETAS

v    AUTORES:
    Juan Antonio Moreno.
    Ramón Hervás.

v    TEMA
Los niños, tienen un proceso de aprendizaje que va de acuerdo a su edad, pero nosotros como formadores debemos enséñales de una forma muy estratégica; explotando sus capacidades que giran en torno a sus niveles de estructuración cognitiva que poseen. 


    v     RESUMEN
El objetivo del autor es, que los profesores sigan un modelo de estrategias como; enséñales a clasificar, estructuralizar problemas en las que ellos puedan resolver según sus niveles.
Como el nivel sensomotor que, es la etapa en que el niño crea, combina, imita, reproduce lo que ve.

En el caso del nivel de preparación para las operaciones; en la que el niño desarrolla la capacidad de pensar en forma lógica, del preguntar cómo va hacer las cosas, como lo va a relacionar para poder pasar al siguiente nivel de operatorio; que se alcanza de los seis a siete años en que ellos tratan de realizar formas de pensamiento, desarrollando sus mayores  habilidades; con el fin de desarrollar sus capacidades.               










v IDEAS PRINCIPALES


A mi criterio las ideas principales en el caso del periodo pre operacional es el juego simbólico, que le permite a los niños reflexionar sobre personas, objetos y sucesos que no están físicamente presentes; se hace evidente en la imitación definida, el juego de simulación y el lenguaje.
El desarrollo simbólico ayuda a los niños en etapa pre operacional a hacer juicios más exactos sobre las relaciones espaciales.


En las operaciones concretas es su estructura ya que a esta etapa el niño de los 7 años y 12 años el niño se encuentra en la etapa en la que son menos egocéntricos que antes y más competentes en tareas que requieren razonamiento lógico, como pensamiento espacial, comprensión de la causalidad categorización, razonamiento inductivo, deductivo y conservación. Sin embargo, su razonamiento se limita en gran medida al aquí y ahora.

Pero que es pensamiento espacial, es en la que el niño determina                                                             cuándo un objeto está delante de otro, detrás, encima, debajo, a su derecha o a su izquierda. Las relaciones espaciales entre los objetos se captan cuando el niño realiza una construcción con tarros como los tarros de leche, por ejemplo, lo que le obliga a relacionarlos para obtener el fin deseado. También cuando dibuja o cuando juega con sus compañeros.








  v REFERENCIA DE LA FUENTE



Descripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gif        Bermejo, V (1998). Desarrollo Cognitivo. Madrid:
Editorial Sístesis S.A.




v REFERENCIA BIBLIOGAFICA


Descripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gif               Bermejo, V (1998). Desarrollo cognitivo pág.: 314
                  Capítulo 17.



No hay comentarios:

Publicar un comentario