LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
- AUTORES:
M. Oliva Lago.
Purificación Rodríguez.
- TEMA
Los niños tienen que inducir
los conceptos, para así indeterminar y pluri-potencializar sus experiencias a
través de diversas teorías.
- RESUMEN
El objetivo del autor es, que
atreves de muchas teorías del estudio de la formación de los conceptos
utilizando la inducción, que les permite la generalización de una información
tanto de explicar que es lo que evita a los seres humanos abstraigan una
representación para un concepto, que incluya elementos que puedan diferenciar
seres humanos, animales, objetos, etc.
Cada teoría conlleva a los
niños a reconocer o abandonar ciertos conceptos y creencias y a reestructurar
su experiencia en términos de una nueva teoría.
Esos cambios cognitivos traen
consigo un cambio conceptual radical,
puesto que a medida que se producen los cambios en los niños abarcan conceptos
y creencias no formuladas a partir de sus conceptos.
v IDEAS PRINCIPALES
A mi criterio las ideas principales son,
que a medida que van saliendo nuevas teorías los niños ya abarcan ciertos
conceptos, ellos verán si lo reconocen o lo abandonan y a reestructurar sus
experiencias en términos a una nueva teoría.
Las teorías que se plantean aquí en este
capítulo, conllevan a analizar los diferentes procesos de formación de
conceptos que consiste en el estudio de clasificaciones, teniendo como objetivo que el niño descubra las características necesarias y suficientes
de un concepto arbitrario mediante un análisis perceptivo empleado para el
reconocimiento.
Una de las teorías trata
de decir que si un niño aprende términos hace referencia a las partes,
sustancia y otras propiedades del objeto que lo diferencia de un adulto que ya
tiene los objetos concretos como por ejemplo: si un niño le ponemos un loro que
su cabeza es de color rojo y a otro loro que su cabeza es de color verde él va a decir que el loro es otro tipo de
ave, en cambio un adulto va a decir que es un loro, eso quiere decir que el
niño al notar cambios superficiales sus juicios cambian.
v REFERENCIA
DE LA FUENTE

Editorial
Sístesis S.A.
v REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS

Capítulo 18.
No hay comentarios:
Publicar un comentario