viernes, 27 de mayo de 2016

La percepción

Procesos internos de la percepción

Los procesos internos de la percepción según Neisser U. son:

·         Necesidad: es el reconocimiento de la carencia de algo.

·         Motivación: búsqueda de la satisfacción de diversas necesidades.

·         Experiencia: el individuo aprende de las experiencias, y esto afecta al comportamiento, el afecto acumulativo de las experiencias cambia las formas de percepción y respuesta. 


La fisiología de la percepción

La fisiología de la percepción según Neisser U. es:

·         Descripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gifDescripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gifLa percepción visual: es  aquella sensación interior del conocimiento aparente, resultante de un estímulo o impresión luminosa registrada por los ojos. participan estructuras cerebrales como:

Nervio óptico: el nervio óptico transmite la información visual, es decir la señal eléctrica producida por una imagen obtenida en la retina hasta el cerebro.

Núcleo geniculado lateral: es el centro de procesamiento primario de la información visual recibida por la retina del ojo.
Descripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gif
Corteza visual: está formada por un número de áreas que se ocupan de los distintos aspectos del mundo visual, tales como las formas, el color, el movimiento, la distancia, etc. sus células se distribuyen en columnas.







·         Percepción auditiva:

Descripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10302_.gifDescripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gif La corteza auditiva primaria: es la región del cerebro que es responsable del procesamiento de la información auditiva aproximadamente que corresponde con las áreas 41 y 42 localizadas en el lóbulo temporal concretamente en las circunvoluciones transversas de Herschl y además de recibir la información que le llega desde los oídos y los centros inferiores del cerebro, la corteza auditiva primaria también devuelve señales hacia estas áreas.

Percepción olfativa:

El bulbo olfatorio o lóbulo olfativo es una región del cerebro de vertebrados en la cual se interpretan las aferencias sensoriales de las terminaciones nerviosas de los receptores estimulados por (olores).

Procesos internos de la memoria
 Los procesos internos de la memoria según Neisser U son: la codificación, almacenamiento y recuperación.

Fijación o codificación:
 Se trata del proceso en el cual la información es preparada por así decirlo para, que pueda ser  almacenada. Los factores determinantes de que el proceso sede de forma correcta son: la concentración, la atención y motivación del sujeto.
 Almacenamiento o consolidación:
Cuando la información ya paso por el proceso de codificación pasa a la etapa del almacenamiento, en este punto, pasa a ser almacenada en los diversos tipos de memoria que se tienen en relación a la necesidad que se tiene: puede ser la memoria a mediano plazo o a largo plazo y a corto plazo.
 Recuperación o evocación:
Este proceso es el que nos permite poder encontrar la información cuando la necesitamos, es decir, recordar.



La fisiología de la memoria
La fisiología de la memoria según Neisser U. Sus estructuras están encargadas de la visión, el tacto, el oído, el olfato y el habla. Siendo un proceso de almacenamiento de una nueva información de la memoria estriba en la plasticidad de la sinapsis y que los nuevos circuitos entre neuronas van creándose a medida que aprendemos y recordamos situaciones en la vida y datos concretos mediante el recuerdo y el almacenamiento.


v REFERENCIA DE LA FUENTE

*      Neisser, U (1985). Psicología cognitiva, Percepción y Memoria. Madrid: Editorial Rustica.

v  REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Neisser, U (1985). Psicología cognitiva, Percepción y Memoria. www.um.es/docencia/documentos/percepciones y /memoria/de/neisser/pdf.

DISEÑOS CURRICULARES DE AULA

DISEÑOS CURRICULARES DE AULA
Un modelo de planificación como aprendizaje-enseñanza

PARADIGMA SOCIO-COGNITIVO HUMANISTA
CATEGORÍAS FUNDAMENTALES



Paradigma  Socio cognitivo Humanista: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, el paradigma socio cognitivo humanista es un macro modelo teórico para hacer ciencia y explicar  la práctica derivada de la misma.

Aprender a aprender: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, aprender a aprender implica enseñar a aprender (enseñar a pensar) desarrollando capacidades y destrezas.

Modelo de aprendizaje: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, el modelo de aprendizaje enseñanza se parte de cómo aprende el que aprende (capacidades y valores del aprendiz), para luego desarrollarlos por medio de la enseñanza de contenidos (formas de saber) y métodos (forma de hacer).  

Capacidades: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, las capacidades son habilidades generales, que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender, siendo una capacidad cognitiva.

Destrezas: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, destrezas son habilidades específicas que utiliza o puede utilizar un aprendiz para aprender. Un conjunto o una constelación de destrezas constituyen una capacidad, siendo una destreza cognitiva.

Habilidades: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, habilidad es un proceso o componente, un paso o componente mental estático o potencial (unas veces puede ser utilizado en otras no). Es un proceso de pensamiento estático o potencial para ser utilizado. Un conjunto de habilidades constituye una destreza.

Medios: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, los medios son los métodos utilizados en el aula, es el camino hacia...o forma de hacer, utilizando una técnica metodológica.

Fines: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, los fines son los objetivos que se logran identificar, tanto por (capacidades y valores) y por (destrezas y actitudes).

Tipos de aprendizaje: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, los tipos de aprendizaje son: aprendizaje- enseñanza, aprendizaje constructivo, aprendizaje mediado y aprendizaje significativo.

Arquitectura del conocimiento: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, es una técnica de organizar los contenidos conceptuales como el supuesto aristotélico que considera el aprender como percepción, representación y conceptualización. 

Modelo T: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, trata de articular de una manera sistemática y global los contenidos, los procedimientos- métodos, las capacidades- destrezas y valores- actividades de un área o asignatura, o de una unidad de aprendizaje (o bloque de contenido). 



MÁS  CATEGORÍAS

Actitudes: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, es una predisposición estable. Los componentes básicos de una actitud son tres: cognitivos, afectivos, y comportamentales o de conducta.   

Currículum: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, comprende de dos grandes corrientes de la teoría curricular: como cultura social y como cultura escolar.

Educación integral: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, es la que integra la teoría y en la práctica como como capacidades, contenidos y procedimientos de métodos.

Mapa conceptual: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, es una organización cartográfica  o geográfica de los conceptos próximos al alumno, que se apoyan en hechos, ejemplos y experiencias de la vida cotidiana.

Procedimiento: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, en sentido amplio, suele entender como una forma de hacer (método o técnica metodológica) y en sentido estricto como una forma de enseñar pensar (estrategia de aprendizaje).  

Red conceptual: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, es una organización reticular de los conceptos que al relacionarse entre sí adquieren nuevos significados.

Tareas/actividades: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, es un conjunto de actividades orientadas al desarrollo de una capacidad y/o un valor.

Valores: Román, M. (2001), Al respecto afirma que, es el nivel didáctico, consideran  constelaciones o conjuntos de actividades.






v REFERENCIA DE LA FUENTE

*      Román, H. Díez, E. (2001). Diseños Curriculares De Aula, Un Modelo De Planificación Como Aprendizaje- Enseñanza. Buenos Aires México: Editorial Novedades Educativas.

v  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

*      Román, H. Díez, E.(2001). Diseños Curriculares De Aula, Un Modelo De Planificación Como Aprendizaje- Enseñanza. Pág. (97- 107).







DESARROLLO DE LA IMAGEN MENTAL Y GRÁFICA

DESARROLLO DE LA IMAGEN MENTAL Y GRÁFICA


  •     AUTOR:
    Vicente Bermejo.



  •     TEMA
La imagen mental juega un papel importante en el desarrollo y el comportamiento infantil. En el caso de la imagen gráfica es la representación de la imagen mental.


  • RESUMEN
Las diferentes ideas de diferentes autores, señalan muchas teorías en el caso de la representación de la imagen mental e imagen gráfica, pero casi todas tienen unas ideas que si comparten como por ejemplo: la imagen construida  por el niño no son exactamente  las mismas que las de la imagen elaborada por el adulto, llegando  a la conclusion de que la imagen puede cambiar  en nivel del desarrollo humano.

El desarrollo del dibujo se repesenta por tres etapas que son un proceso, que conforme el niño va pasando de los niveles que dijo piaget, van profundizando más las imágenes graficas. El niño conforme va avanzando va relacionando su imagen mental representando  su imagen grafica. 


















v IDEAS PRINCIPALES

A mi criterio las ideas principales son, el caso del status cognitivo de la imagen mental ya que muchos científicos tienen diferentes ideas, el niño representa la imagen  es su espacio funcional del cerebro que consiste en almacenar y procesar la información y luego representarla. 

En el caso de la imagen  en el contexto cognitivo, los nombres concretos se aprenden mejor que los abstractos, tanto frases como en textos, en el caso de los dibujos de objetos se memorizan mejor que los nombres de estos objetos. Llegando a la conclusión que si se usan fotos o dibujos se aprenden más rápido que los nombres.

En el caso del desarrollo de la imagen mental, consiste en muchos aspectos como la idea de Bruner en la que dice que conforme el niño va creciendo la imagen sería una forma de representación concreta y estática pero no simbólica y las ideas de más autores, pero cuando quieren precisar que tipos de cambios y cuáles son sus características este consenso se rompe.

La imagen gráfica, quiere decir que no solo las imágenes son mentales sino también gráficas. Que niño no dibuja, cada niño en cada dibujo que hacen es la representación de la profundidad  de objetos determinados  o de conclusión.

En el caso del desarrollo del dibujo se divide en tres etapas como la etapa del garabateo que es cuando la actividad del niño es puramente motora donde el niño dibuja algo que representa.  
En la etapa del esquematismo  que se da a partir de los tres años el niño produce estructuras pictóricas con valor representativo de esquemas en la que el niño dibuja lo que conoce o lo que vive, no niño que ve. 
La etapa del realismo convencional, es la etapa en la que ya existe una intención y un esfuerzo cada vez más claro de acercar el dibujo a la realidad externa y visual  que se pretende representa mediante correcciones, tanteos, estudio y reflexión la apariencia visual del objeto.
























  •        REFERENCIA DE LA FUENTE



Descripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gif        Bermejo, V (1998). Desarrollo Cognitivo. Madrid:
Editorial Sístesis S.A.





  •   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Descripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gif               Bermejo, V (1998). Desarrollo cognitivo pág.: 347
                  Capítulo 19.










LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS

LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS

  •     AUTORES:

    M. Oliva Lago.
    Purificación Rodríguez.

  •     TEMA

Los niños tienen que inducir los conceptos, para así indeterminar y pluri-potencializar sus experiencias a través de diversas teorías.


  • RESUMEN

El objetivo del autor es, que atreves de muchas teorías del estudio de la formación de los conceptos utilizando la inducción, que les permite la generalización de una información tanto de explicar que es lo que evita a los seres humanos abstraigan una representación para un concepto, que incluya elementos que puedan diferenciar seres humanos, animales, objetos, etc.
Cada teoría conlleva a los niños a reconocer o abandonar ciertos conceptos y creencias y a reestructurar su experiencia en términos de una nueva teoría.


Esos cambios cognitivos traen consigo un  cambio conceptual radical, puesto que a medida que se producen los cambios en los niños abarcan conceptos y creencias no formuladas a partir de sus conceptos. 








v IDEAS PRINCIPALES


A mi criterio las ideas principales son, que a medida que van saliendo nuevas teorías los niños ya abarcan ciertos conceptos, ellos verán si lo reconocen o lo abandonan y a reestructurar sus experiencias en términos a una nueva teoría.



Las teorías que se plantean aquí en este capítulo, conllevan a analizar los diferentes procesos de formación de conceptos que consiste en el estudio de clasificaciones, teniendo como  objetivo que el niño descubra  las características necesarias y suficientes de un concepto arbitrario mediante un análisis perceptivo empleado para el reconocimiento.  



Una de las teorías trata de decir que si un niño aprende términos hace referencia a las partes, sustancia y otras propiedades del objeto que lo diferencia de un adulto que ya tiene los objetos concretos como por ejemplo: si un niño le ponemos un loro que su cabeza es de color rojo y a otro loro que su cabeza es de color verde   él va a decir que el loro es otro tipo de ave, en cambio un adulto va a decir que es un loro, eso quiere decir que el niño al notar cambios superficiales sus juicios cambian. 














































  v REFERENCIA DE LA FUENTE



Descripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gif        Bermejo, V (1998). Desarrollo Cognitivo. Madrid:
Editorial Sístesis S.A.




v REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


Descripción: C:\Program Files\Microsoft Office\MEDIA\OFFICE14\Bullets\BD10267_.gif               Bermejo, V (1998). Desarrollo cognitivo pág.: 331
                  Capítulo 18.