domingo, 18 de septiembre de 2016




Teorías del desarrollo cerebral

Teoría del cerebro reptiliano
El cerebro reptiliano es el más antiguo de los cerebros. Consta de dos hemisferios al igual que el neocortex, y puede ser que funcionalmente se relacione con los hemisferios derecho e izquierdo del neocortex. El cerebro reptiliano se compone de la parte superior de la médula espinal y los ganglios basales, el diencéfalo, y las partes del cerebro medio - todo lo cual reposa encima de la columna vertebral como un botón, en el centro de nuestras cabezas.
Se cree que representa un núcleo fundamental del sistema nervioso y se deriva de una forma de reptil parecido al mamífero que alguna vez repto ampliamente en el mundo, pero desapareció durante el período Triásico habiendo establecido el vínculo evolutivo entre los dinosaurios y los mamíferos. Todos los mamíferos modernos tienen estesistema reptil, incluyendo los humanos.”(Icke, D. 2000).





Conductas humanas:
Al menos cinco conductas humanas se originan en el cerebro reptil. Estas se han señalado como isopraxic, conservación, re-creación, tropistic, y engañoso.


·         el comportamiento obsesivo-compulsivo
·         rituales personales diarios y actos supersticiosos
·         conformidad servil a las viejas formas de hacer las cosas
·         re-creaciones ceremoniales
·         obediencia sin precedentes, tanto en asuntos legales, religiosos, culturales u otros
·         responder a representaciones parciales (coloración, "extrañeza", etc.), ya sea vivo o inanimado y todo tipo de engaños.

El cerebro reptiliano
Muy en lo profundo de nuestro cerebro está lo que se llama cerebro reptiliano, su parte más antigua y primitiva. El cerebro reptiliano parece estar sin cambio evolutivo por mucho tiempo y lo compartimos con todos los otros animales
que tienen columna vertebral.

Este cerebro reptiliano controla las funciones del cuerpo requeridas para mantener la vida, tal como la respiración y la temperatura corporal. Los Reptiles son animales de sangre fría, que son calentados por la luz solar del día, y conservan la energía mediante la restricción de actividades cuando está oscuro. El reloj biológico (controlador) para su ciclo de actividad-reposo se encuentra en el ojo mismo.
En este nivel de evolución, el comportamiento en relación a la supervivencia de la especie, como el comportamiento sexual, es instintivo y las respuestas son automáticas. El territorio se adquiere por la fuerza y al defenderse.



Teoría del cerebro biohemisférico
“En los años '80s, investigadores analizaron los dos hemisferios del cerebro y encontraron que el hemisferio derecho era un gran procesador artístico mientras que al izquierdo se le atribuían los procesamientos lógicos. Otros le atribuyeron al hemisferio izquierdo los calificativos de "lógico y analítico" mientras que el derecho era considerado como más "intuitivo".

Investigaciones más recientes muestran que en la mayoría de las personas, el hemisferio derecho es un reconocedor de patrones que puede que se desarrolle antes del izquierdo. Desde esta perspectiva, el hemisferio derecho le permite a los niños apreciar el punto esencial de una experiencia sensorial dentro de cada dominio cognitivo.
Por ejemplo, en la adquisición de conceptos matemáticos, el hemisferio derecho le permite a los niños apreciar las cantidades en términos de más versus menos antes de asignarles valores numéricos a las cantidades (lo cual involucraría al hemisferio izquierdo). Hay investigaciones demostrando que los bebés pueden discernir un grupo de puntos en términos de aspectos generales de cantidad.” (Rocher, E,  2010).
El sistema nervioso humano está conectado al cerebro mediante una conexión cruzada, de manera que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. Si se sufre una lesión en el lado izquierdo del cerebro, la parte más afectada del cuerpo será la derecha, y viceversa. A causa de este cruzamiento de las vías nerviosas, la mano izquierda está regulada por el hemisferio derecho, y la mano derecha por el hemisferio izquierdo.










IMAGINE LAS CONEXIONES CRUZADAS:      CEREBRO Y CUERPO
Los ejercicios de dibujo que le ayudarán a ganar acceso al modo-D resultarán más eficaces si entiende usted claramente el cruce de conexiones entre las mitades del cerebro y las mitades del cuerpo. Realizando estos ejercicios podrá evocar fácilmente una imagen de estas conexiones, sin tener que pensar en ellas con palabras.



Comparación de las características del modo-izquierdo y el modo-derecho


Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir.

No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras.
Analítico: Estudia las cosas paso a paso y parte a parte.

Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos.
Simbólico: Emplea un símbolo en representación de algo. Por ejemplo, el dibujo Descripción: http://eugeniousbi.tripod.com/figuras/ojito.gifsignifica ojo; el signo + representa el proceso de adición.

Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente.
Abstracto: Toma un pequeño fragmento de información y lo emplea para representar el todo.

Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas.
Temporal: Sigue el paso del tiempo, ordena las cosas en secuencias: empieza por el principio, etc.

Atemporal: Sin sentido del tiempo.
Racional: Saca conclusiones basadas en la razón y los datos.

No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios.
Digital: Usa números, como al contar.

Espacial: Ve donde están las cosas en rela­ción con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.
Lógico: Sus conclusiones se basan en la lógica: una cosa sigue a otra en un orden lógico. Por ejemplo, un teorema matemático o un argumento razonado.

Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales.
Lineal: Piensa en términos de ideas encadenadas, un pensamiento sigue a otro, llegando a menudo a una conclusión convergente.

Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras genera­les, llegando a menudo a conclusiones divergentes.




Teoría del cerebro total o teoría
De los cuadrantes
“Herrmann (1989), basado en los estudios previos sobre la dominancia cerebral (Sperry, 1973) y en la teoría del cerebro triuno (MacLean, 1978); así como en los resultados de sus propias investigaciones, utilizando equipos de retroalimentación biológica (biofeedback) y de electroencelografía, ha replanteado el problema de la dominancia cerebral (Ruiz-Bolívar y Cols., 1994). Él ha propuesto la teoría del cerebro total que se expresa en un modelo que integra la neocorteza (hemisferios derecho e izquierdo) con el sistema límbico. Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones se lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad del puede cerebro y sus implicaciones para la creatividad y el aprendizaje.

Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes realiza funciones diferenciadas. Así, el lóbulo superior izquierdo (Cuadrante A) se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo, analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos. Por su parte, el lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B), se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado, planificado, detallado y controlado; el lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual. Finalmente, el lóbulo superior derecho (Cuadrante D), se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y
metafórico.
Las cuatro áreas antes señaladas se recombinan y forman, a su vez, cuatro nuevas modalidades de pensamiento, estas son: (a) realista y del sentido común formado por las áreas A y B (hemisferio izquierdo); (b) idealista y kinestésico, constituido por las áreas C y D (hemisferio derecho); (c)
pragmático o cerebral, conformado por los cuadrantes o áreas A y D; y (d) instintivo y visceral formado por las áreas B y C (sistema límbico). En una de las aplicaciones del modelo del cerebro total se ha encontrado que existe una relación claramente definida entre el tipo de dominancia y la preferencia ocupacional. Al respecto, Herrmann ha reportado que las personas que tienen dominancia primaria en el cuadrante A, tienden a seleccionar ocupaciones tales como: ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, biólogo y matemático, entre otras. Las personas que tienen dominancia en el cuadrante B, prefieren ocupaciones tales como las de: planificador, administrador, gerente y contador. Los del cuadrante C, se ubican en ocupaciones como: maestro, comunicador social, enfermero y trabajador social; mientras que quienes tienen dominancia en el
cuadrante D, se deciden más por las siguientes ocupaciones: arquitecto, pintor, literato, compositor, diseñador gráfico, escultor y músico”. (Molleda, R, 2011).




                                                               
1) Cortical Izquierdo (CI)
Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.
Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.
Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de problemas.
2) Límbico Izquierdo (LI)
Comportamientos:   Introvertido;   emotivo,   controlado;   minucioso,   maniático; monologa; le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder.
Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador; ritualista; metódico.
 Competencias: Administración;  organización;  realización,  puesta  en  marcha; conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
3) Límbico Derecho (LD)
Comportamientos:   Extravertido;   emotivo;   espontáneo;   gesticulador;   lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.
Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.
Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.
4) Cortical Derecho (CD)
Comportamientos:
Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan  las  discusiones;  futurista;  salta  de  un  tema  a  otro;  discurso  brillante; independiente.
Procesos: 
Conceptualización;  síntesis;  globalización;  imaginación;  intuición; visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas. Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.
Competencia:
Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.






Esquema:






Referencias:

Icke, D. ( 2000). El cerebro reptiliano. Recuperado de http://www.bibliotecapleyades.net/sumer_anunnaki/reptiles/reptiles76.htm
Molleda, R. (13 de 11 de 2011). La teoría del cerebro total. Recuperado de http://salonvirtual.upel.edu.ve/mod/forum/discuss.php?d=9552

Rocher, E. (27 de 04 de 2010). Hemisferios cerebrales. Recuperado de http://eugeniousbi.tripod.com/cap_004.html#arriba

No hay comentarios:

Publicar un comentario