“La Cartografía Cerebral consiste en un conjunto de técnicas que
permiten representar la actividad neurobiológica cerebral mediante mapas de
actividad. Estos mapas de actividad permiten al investigador establecer
correlatos entre el procesamiento de información que tiene lugar cuando se
somete a un sujeto a una tarea cognitiva y la actividad neurobiológica
subyacente que se obtiene a partir de datos del metabolismo cerebral, y de la
actividad electromagnética”. (García, D.
2009).
Según García, A(1999),
al respecto define a las áras de este modo:
Áreas
ü Área prefrontal: Ocupa la mitad anterior del lóbulo frontal. Su
función está menos definida que la de cualquier otra parte del cerebro. Ha sido
extirpada (lobotomía) en muchos pacientes psicóticos para rescatarlos de
estados depresivos. Estas personas funcionan bastante bien sin las áreas
prefrontales. Sin embargo pierden la capacidad para concentrarse por períodos
prolongados y también para planificar el futuro o pensar en problemas
profundos. Así, se dice que esta área es importante para la elaboración del
pensamiento.
Características:
·
Resolución de
problemas.
·
Comportamiento
personal.
·
Concentración
del pensamiento.
ü Área premotora: La estimulación eléctrica de esta zona produce
movimientos similares a los del área motora primaria pero se necesita
estimulación más intensa para producir el mismo grado de movimiento. Recibe
numerosas aferencias de la corteza sensitiva, tálamo y ganglios basales.
La función de ésta área es almacenar programas de actividad motora reunidos
como resultado de la experiencia pasada; es decir programa la actividad motora
primaria.
Características:
·
Controla los movimientos asociados a los
movimientos voluntarios.
·
Control de músculos.
ü
Área
motora primaria: se
extiende sobre el límite superior del lobulillo paracentral. Si se
estimula produce movimientos aislados en el lado opuesto del cuerpo y
contracción de grupos musculares relacionados con la ejecución de un movimiento
específico. Las áreas del cuerpo están representadas en forma invertida en
la circunvolución precentral. Comenzando desde abajo hacia arriba:
deglución, lengua, maxilares, labios, laringe, párpado y cejas, dedos, manos,
muñeca, codo, hombro y tronco etc.
ü
Área
somestésica: es la
porción de la corteza que recibe las señales directamente desde los receptores
sensitivos ubicados en todo el cuerpo. Por lo contrario, las señales dirigidas
al área secundaria son parcialmente procesadas en estructuras cerebrales
profundas o en una región del área primaria. El área primaria puede distinguir
los tipos específicos de sensación en regiones determinadas del cuerpo. El área
secundaria, sirve principalmente para interpretar las señales sensitivas, no
para distinguirlas, como una mano que está percibiendo una silla, una mesa o una
pelota.
ü
Área
gustativa: El área de la sensibilidad gustativa se localiza en el
opérculo parietal y en la corteza parainsular. Esta representación gustativa es
paralela al área somatestésica de la lengua, pero está separada del área no
gustativa de la língula.
ü
Área
asociación somestésica: ocupa el
lobulillo parietal superior que se extiende hacia la superficie medial del
hemisferio. Tiene muchas conexiones con otras áreas sensitivas de la corteza.
Se cree que su principal función consiste en recibir e integrar diferentes
modalidades sensitivas. Por ejemplo reconocer objetos colocados en las manos
sin ayuda de la vista, es decir maneja información de forma y tamaño
relacionándola con experiencias pasadas.
ü Área asociación visual:
integran la información
visual, dándole significado a los que se ve relacionando los estímulos visuales
actuales con experiencias pasadas y el conocimiento. Hay mucha memoria
almacenada aquí. Estas áreas se encuentran por encima de la corteza visual
primaria, lesiones en el área visual primaria causan puntos ciegos en el campo
visual o ceguera total, dependiendo de la extensión de los daños. Una lesión en
las áreas visuales secundarias puede causar agnosia visual. Las personas con
este trastorno pueden ver los estímulos visuales, pero no pueden asociarlos con
ningún significado o identificar sus funciones. Esto representa un problema
para el reconocimiento visual o recordar cosas visualmente así como la anomía puede
generar problemas para recordar nombres.
ü
Área visual
primaria: ubicada
en las paredes de la parte posterior del
surco calcarino ocasionalmente alrededor del polo occipital.
Histológicamente es un área de corteza delgada, del tipo granuloso con sólo
algunas células piramidales. Recibe fibras que vienen de la retina. La mácula
lútea, área central de la retina (área de la visión más perfecta) está
representada en la corteza en la parte posterior.
ü
Área de
Wernicke: se
localiza en la parte posterior de la zona superior del lóbulo temporal, en el
punto en donde se ponen en contacto tanto el lóbulo parietal como el occipital
con el temporal. Es aquí donde confluyen las señales sensitivas de los tres
lóbulos sensitivos (el temporal, parietal y occipital). Esta área es por demás
importante en la interpretación última de los significados de prácticamente
todos los tipos diferentes de información sensitiva, tal como el significado de
oraciones e ideas, ya sean oídas, leídas, percibidas o, inclusive, generadas
dentro del propio cerebro. En consecuencia, la destrucción de esta área del
cerebro provoca la pérdida extrema de pensar. Esta área solo está bien
desarrollada en uno de los dos hemisferios, generalmente en el izquierdo. El
desarrollo, unilateral del área de Wernicke, evita confusión de los procesos
del pensamiento entre las dos mitades del cerebro. En persona diestras se
desarrolla más el lado izquierdo (en alrededor un 95% de las personas, el
hemisferio izquierdo es el dominante).
Después de un daño severo en el área de Wernicke, una persona podría escuchar perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sería incapaz de disponer estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sería capaz de leer palabras a partir de una página impresa, pero no reconocer ninguna idea, es decir no entendería lo que lee.
Después de un daño severo en el área de Wernicke, una persona podría escuchar perfectamente bien e inclusive reconocer diferentes palabras, pero sería incapaz de disponer estas palabras en un pensamiento coherente. En forma similar, la persona sería capaz de leer palabras a partir de una página impresa, pero no reconocer ninguna idea, es decir no entendería lo que lee.
ü
Área
auditiva primaria: está ubicada en la pared inferior del surco
lateral. Histológicamente de tipo granuloso, es un área de asociación auditiva.
La parte anterior del área auditiva primaria está vinculada con la recepción de
sonidos de baja frecuencia mientras que la parte posterior con los de alta
frecuencia. Una lesión unilateral produce sordera parcial en ambos oídos con
mayor pérdida del lado contralateral.
ü
Área de
asociación auditiva: ubicada detrás del área auditiva primaria. Se cree
que esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos.
ü
Área de
broca: localizada
delante de la corteza motora en el borde lateral de la corteza premotora,
controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para producir el
habla. Esta área sólo se desarrolla en uno de los dos hemisferios cerebrales,
en el hemisferios izquierdo en alrededor de 19 de 20 personas, incluyendo todos
los diestros y la mitad del total de zurdos.
Características:
·
control del habla.
·
Controla la destreza de la mano contralateral.
Esquema
No hay comentarios:
Publicar un comentario