La neurona cerebral
Resumen:
Según
Graña, R (2015) afirma que “La neurona es la célula
responsable de transferir la información y los impulsos eléctricos alrededor
del cuerpo.” Las neuronas
funcionan por la transferencia de cargas eléctricas de una neurona a otra para
llegar de un punto a otro. Por lo tanto, todos los datos son
transferidos a través de este impulso eléctrico.
Estructura neuronal
El cerebro está formado
por, aproximadamente, 100 billones de células nerviosas, conocidas como
neuronas. Las neuronas tienen la increíble habilidad para
almacenar y transmitir señales electroquímicas – como si fueran los cables y
las puertas propias de un ordenador.
Las
neuronas cuentan con tres partes principales consideradas como básicas:
·
El cuerpo celular o soma: Es considerada la parte principal. En ella se
encuentran todos los componentes
necesarios de la célula, como el núcleo (que contiene el
ADN), el retículo endoplasmático,
los ribososomas (para construir proteínas) y la mitocondria (para crear
energía). Si la célula del cuerpo muere, también fallece la neurona completa.
·
El axón: Es la parte más larga de la neurona. Su apariencia es similar a la
de un cable. Comienza en la célula y transmite el mensaje electroquímico (el impulso o potencial
de acción) que contiene la información. Dependiendo del tipo de neurona, los
axones pueden estar cubiertos por
una delgada capad e mielina, como si fuera el aislante de un cable
eléctrico. La mielina está formada por grasa y proteína. Su función es ayudar a que la transmisión del impulso nervioso sea veloz
a lo largo del axón. Las neuronas mielinizadas se encuentran,
normalmente, en los nervios periféricos (neuronas sensoriales y motoras),
mientras que las no mielinizadas se sitúan en el cerebro y en la médula
espinal.
·
Las dendritas o terminaciones nerviosas: Estas pequeñas proyecciones crean conexiones con otras células,
permitiendo que la neurona hable con otras células o reconozca su ambiente. Las dendritas pueden ser localizadas en
uno o a ambos lados de la célula.
Funciones de las diferentes partes de la neurona
Célula
del cuerpo o soma: Es la
encargada de producir las
proteínas necesarias para las dendritas, los axones y los terminales sinápticos.
Además, contiene orgánulos especializados como la mitocondria, el aparato de
Golgi, el retículo endoplasmático, los gránulos secretores, los ribosomas y los
polisomas para proporcionar
energía, así como una línea de producción para unir las partes en productos
completos.
Membrana
neuronal: La
membrana neuronal sirve como una
barrera para encerrar el citoplasma dentro de la neurona, y excluir ciertas
substancias que flotan en el fluido que rodea a esta célula. La
membrana, con su mosaico de proteínas es responsable de funciones muy
importantes, como:
·
mantener
ciertos iones y pequeñas moléculas fuera de la célula y mantener otras dentro
·
acumular nutrientes y rechazar las substancias dañinas
·
catalizar
las reacciones enzimáticas.
·
establecer
un potencial eléctrico dentro
de la célula
·
conducir un impulso
·
ser
sensible a los neurotransmisores y
moduladores particulares.
La membrana
está formada de lípidos y proteínas – grasas y cadenas de aminoácidos. La estructura básica de esta membrana es una
bicapa o sándwich de fosfolípidos, organizada de tal forma que las
regiones de carga polar miran hacia fuera y las regiones no polares, hacia
dentro de la célula.
La capa externa de la membrana contiene a los
receptores, regiones moleculares pequeñas, especializadas, que proporcionan un
tipo de “puerto accesorio” para otras moléculas externas. Para cada molécula
externa existe un receptor correspondiente. Si cualquier receptor se uniera a una molécula, se alteraría
la membrana de la célula, así como su interior, pudiendo causar la modificación
de la permeabilidad para algunos iones.
Dendritas: Estas estructuras tienen la función de recibir las señales procedentes de otras células nerviosas. Funcionan como la “antena” de la neurona y están cubiertas por cientos de sinapsis. La membrana dendrítica que se encuentra debajo de la sinapsis (la membrana post-sináptica) cuenta con proteínas especializadas, denominadas receptores, encargadas de detectar a los neurotransmisores en la sinapsis.
Axones: El axón es el encargado de transportar señales eléctricos a largas
distancias, que pueden ir de los 0.1 milímetros de distancia, a los 2 metros. Muchos axones
se ramifican, transportando la información a diferentes destinos. Las neuronas
que no tienen axones son conocidas como neuronas amacrinas, pero también hay
otro tipo de células con axones más pequeños.
Terminales nerviosos: Las sinapsis son las uniones formadas con otras células nerviosas, donde
el terminal presináptico de una célula entra en “contacto” con la membrana postsináptica
de otra. En estas uniones las neuronas entran en excitación, son inhibidas
o moduladas. Hay dos tipos de sinapsis, eléctrica y química.
Referencias bibliográficas:
Graña, R. (30 de 09 de 2015). ¿Qué es una neurona
y cómo funciona? Recuperado de
http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-neurona/
Referencias Generales:
Graña, R. (30 de 09 de 2015). ¿Qué es una neurona
y cómo funciona? Recuperado de
http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-neurona/
Marrero, E. (30 de 05 de 2015). Neurona.
Recuperado de
http://academic.uprm.edu/eddiem/psic3001/id36.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario